Terapias Alternativas: La Visión de la OMS y el Camino Hacia el Bienestar Integral

¿Qué dice la OMS sobre las terapias alternativas? Descubre cuáles reconoce, por qué es clave la guía profesional y cómo integrarlas a tu salud con sabiduría.

Escrito por

Azucena Uribe

Publicado el

julio 8, 2025

Desde la década de los 70´s las terapias alternativas comenzaron a popularizarse al rededor del mundo pero no fue hasta la década de los 90´s que más gente recurrió a ellas para buscar bienestar y salud, en muchos casos como complementarias. Pero, ¿qué postura tiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto? Lejos de una postura de rechazo absoluto, la OMS ha reconocido el creciente uso y el potencial de algunas de estas prácticas a nivel global, siempre con una visión pragmática y basada en la evidencia.

La Postura de la OMS: Un Vistazo al Mapa de las Terapias Tradicionales y Complementarias

La OMS, en su estrategia sobre medicina tradicional y complementaria, reconoce que estas terapias son una parte vital de la atención de salud en muchas culturas y que su uso ha crecido exponencialmente en todo el mundo. No las considera meras "alternativas" a la medicina moderna, sino complementos que pueden enriquecer el cuidado de la salud.

terapias alternativas aprovadas por la oms

La OMS distingue entre:

  • Medicina Tradicional (MT): Son sistemas de conocimiento y prácticas que existen desde hace siglos, como la Medicina Tradicional China (MTC), la Ayurveda (India) o la medicina Unani. Estas tienen una base teórica y diagnóstica propia.
  • Medicina Complementaria (MC): Son prácticas que se usan junto con la medicina convencional, como la acupuntura, la osteopatía, la homeopatía o las terapias manuales.

Lo que la OMS subraya es la necesidad de integración, evidencia, seguridad y regulación. Su objetivo es garantizar que, si se utilizan, estas terapias sean seguras, de calidad y eficaces.

Terapias Reconocidas y el Grito de la Precaución

La OMS ha mostrado interés y ha impulsado la investigación en varias terapias, dada su popularidad y algunos indicios de beneficio:

  • Acupuntura: Ampliamente reconocida y estudiada por su uso en el manejo del dolor crónico, náuseas y ciertas afecciones. La OMS ha emitido directrices sobre su uso.
  • Medicina Herbolaria/Fitoterapia: El uso de plantas con fines medicinales es milenario y la OMS ha trabajado en establecer pautas para su uso seguro, reconociendo el potencial de muchas plantas, pero siempre alertando sobre la dosis, la pureza y las interacciones.
  • Osteopatía y Quiropráctica: Reconocidas por su enfoque en el sistema musculoesquelético para tratar ciertos tipos de dolor y mejorar la función corporal.
  • Mindfulness y Meditación: Aunque no son "terapias" en el sentido médico tradicional, la OMS reconoce sus beneficios para la salud mental, el manejo del estrés y la mejora del bienestar general.

terapias aprobadas por la OMS

Sin embargo, la OMS es enfática en un mensaje crucial: la recomendación de acudir siempre con un profesional calificado. Esto es vital por varias razones:

  • Seguridad: Algunas terapias, si no son administradas correctamente o por personas sin la formación adecuada, pueden ser perjudiciales.
  • Diagnóstico: Las terapias complementarias no deben reemplazar un diagnóstico médico convencional para enfermedades graves.
  • Interacciones: Ciertas hierbas o prácticas pueden interactuar negativamente con medicamentos alopáticos.
  • Regulación: La falta de regulación en muchos países abre la puerta a charlatanes. La OMS insta a los gobiernos a regular estas prácticas para proteger al público.

El Bienestar Integral: Un Enfoque que Va Más Allá

Desde la perspectiva de la salud mental y la tanatología, la integración de terapias puede ser particularmente relevante. En momentos de duelo, ansiedad o estrés profundo, la medicina convencional ofrece herramientas valiosas, pero a menudo, el ser humano busca también abordajes que nutran el espíritu, calmen la mente o alivien el cuerpo de formas distintas.

  • Manejo del Estrés: Prácticas como la meditación, el yoga o la aromaterapia pueden complementar un tratamiento psicológico para gestionar la ansiedad y el insomnio.
  • Acompañamiento en el Duelo: Aunque la tanatología se centra en el proceso de pérdida, algunas terapias complementarias pueden ofrecer un espacio de calma o de conexión con el cuerpo que facilite la expresión emocional. Es crucial que cualquier práctica complementaria sea eso, un complemento, y nunca sustituya el acompañamiento profesional para procesar el dolor de una pérdida.
  • Bienestar Holístico: Reconocer que somos seres complejos (físicos, emocionales, espirituales) nos lleva a entender que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un equilibrio integral. Las terapias alternativas, usadas con discernimiento, pueden ser parte de ese rompecabezas.

primera sesion con un tanatologo

Conclusión: Elige con Sabiduría, Busca con Conocimiento

La postura de la OMS nos invita a la precaución y al discernimiento. Las terapias alternativas o complementarias no son una solución mágica, pero muchas tienen un potencial real si se eligen con base en la evidencia y se practican bajo la guía de profesionales calificados. Antes de integrar cualquier terapia a tu plan de salud, investiga, consulta a tu médico de cabecera y asegúrate de que el profesional tenga la formación y ética necesarias. Tu salud es tu mayor tesoro, y merece ser cuidada con la mejor información y el mayor rigor posible.

Decidir buscar ayuda es una muestra de valentía. Juntos, exploraremos herramientas y estrategias para superar el duelo y construir un futuro más luminoso. Para programar una sesión da click aquí.