Terapia Primal: Los beneficios del grito primario

Poder expresar las emociones, nos ayuda a tener una liberación profunda y con mayor comprensión del origen de lo que nos ocasiona un sufrimiento.

Escrito por

Sandra Lozano

Publicado el

abril 13, 2025

Cuando pasamos por situaciones difíciles, sentimos que no podemos con ello y en ocasiones se hace presente la necesidad de gritar para poder descargar toda la emoción comprimida. Así es como funciona la Terapia Primal, la cual fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Arthur Janov en los años 70.

Dicha técnica se basa en la idea de que muchos de nuestros conflictos emocionales actuales provienen de dolores reprimidos en la infancia, especialmente aquellos causados por la falta de amor, atención o validación emocional.

¿Cómo se trabaja la Terapia Primal?

Durante la terapia, el paciente puede llegar a expresar emociones intensas como llanto, gritos o enojo, todo en un ambiente terapéutico guiado por un profesional. El objetivo es llegar a ese "grito primal" o expresión profunda del dolor original, para poder procesarlo y dejar de cargarlo.

como se trabaja la terapia primal

Janov animaba a sus pacientes a gritar, llorar o incluso golpear almohadas como una forma de conectar y sanar esas heridas del pasado. Aunque puede sonar intenso, quienes lo han probado describen la experiencia como profundamente liberadora. Es como si gritar les permitiera sacar todo el peso emocional que llevaban dentro y respirar más ligeros.

Actualmente ya no se utiliza mucho esta técnica y ha sido sustituida por las salas de ira (rage rooms o anger rooms), espacios diseñados para que las personas puedan liberar su enojo o frustración de forma física, segura y controlada. En estas salas, se permite romper objetos como platos, botellas, electrodomésticos viejos, etc., usando bates, martillos u otras herramientas, con el objetivo de liberar tensión acumulada.

La importancia de gritar

Gritar permite soltar emociones contenidas como el enojo, la frustración, el miedo o el dolor. Es una forma natural y ancestral que tiene el cuerpo para descargar energía acumulada, especialmente cuando no encontramos palabras.

En muchos momentos de la vida como en un duelo, una crisis o una pérdida,  el grito surge como una expresión visceral y real del sufrimiento. Negarlo o reprimirla puede llevar a que esas emociones se queden atrapadas en el cuerpo; además gritar activa el cuerpo, el diafragma, la respiración y el sistema nervioso. En ciertos contextos, puede ayudar a disminuir el estrés, relajar el cuerpo después de la tensión y recuperar un poco de claridad

la importancia de gritar

¿Cuándo es sano y cuándo no?

Gritar es válido y sano si:

  • No se lastima a nadie ni a uno mismo.
  • Se hace como una forma de liberación, no de agresión.
  • Se acompaña de un proceso consciente (por ejemplo, en un espacio terapéutico, en la naturaleza, en una sala de ira, etc.)

Decidir buscar ayuda es una muestra de valentía. Juntos, exploraremos herramientas y estrategias para superar el duelo y construir un futuro más luminoso. Para programar una sesión da click aquí.